Día Internacional del Orgullo: Desde el Trabajo Social debemos luchar para evitar retrocesos legislativos

En el ámbito del Trabajo Social, los Derechos Humanos constituyen uno de los pilares en torno a los que se articula nuestra profesión.

Hoy, 28 de junio, se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBIAQ+ en conmemoración de los disturbios de Stonewall de 1969, un evento crucial que impulsó el movimiento de derechos de las personas lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersex, queer y otras diversidades sexuales y de género. En aquella madrugada, una redada policial en el bar Stonewall Inn de Nueva York derivó en un enfrentamiento y una movilización que duró varios días, marcando el inicio del movimiento reivindicativo.

A pesar de los avances legislativos que se han producido en varios países para proteger a las personas LGTBIAQ+ de la discriminación, a día de hoy, esta cuestión sigue siendo una realidad. Estas personas aún enfrentan persecución legal en 62 países, con 11 de ellos imponiendo la pena de muerte en 2024, según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA).

En el ámbito del Trabajo Social, los Derechos Humanos constituyen uno de los pilares en torno a los que se articula nuestra profesión. Siguiendo a Cubillos (2017), el Trabajo Social conlleva “un mandato profesional a actuar en contra de las injusticias y desigualdades sociales reconocidas como violaciones de derechos humanos”.

En el año 2014, la Federación Internacional de Trabajo Social aprobó el documento de trabajo titulado “Sexual Orientation and Gender Expression”, en su Asamblea celebrada en el mes de julio en Melbourne, reconociendo que las personas LGTBIAQ+ son vulnerables a la opresión y marginalización. En el documento se hacía explícito un llamamiento al compromiso ético y práctico de la profesión del Trabajo Social con el bienestar de las personas LGTBIAQ+.

En una fecha como esta, desde nuestra profesión, recordamos nuestro firme compromiso con la protección de las personas LGTBIAQ+ frente a la discriminación y delitos de odio en el marco de los Derechos Humanos como uno de los principios básicos que han de fundamentar nuestra práctica profesional.

Atendiendo a los avances en la despatologización de las personas LGTBIAQ+ a nivel nacional e internacional, y con el objetivo de consolidar la conquista de derechos y garantizar la igualdad legislativa alcanzada en los últimos años, hacemos un llamamiento a las profesionales del Trabajo Social para continuar trabajando colectivamente con la ciudadanía en esta línea. Debemos reconocer y honrar la histórica lucha social de quienes abrieron y siguen abriendo camino, y luchar por evitar retrocesos legislativos que puedan significar la pérdida de derechos para las personas LGTBIAQ+.

Por último, os recordamos que, como en ocasiones anteriores, en el año 2023 el Ayuntamiento de Madrid activó al Cuerpo de Trabajadoras Sociales Voluntarias en grandes emergencias (CTSV) para colaborar en el buen desarrollo del MADO, una colaboración que se viene desarrollando desde hace años, con lo que agradecemos a SAMUR SOCIAL que nos permita formar parte de este operativo.