Imagen de la Jornada Hacia unos Servicios Sociales Básicos Comunitarios Desde el Modelo de Investigación Acción Participación Supervisión

Así vivimos el encuentro ‘Hacia unos Servicios Sociales Básicos Comunitarios desde el Modelo IAPS’ en la Facultad de Trabajo Social de la UCM

El viernes 21 de febrero, la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid y Colegio Oficial de Trabajo de Madrid organizaron las jornadas ‘Hacia unos Servicios Sociales Básicos Comunitarios Desde el Modelo de Investigación Acción Participación Supervisión’.

En la inauguración, nuestra Decana Belén Novillo destacó la importancia de la supervisión, tras agradecer que la Universidad Complutense haya contado con el COTS- Madrid para coorganizar estas jornadas. La supervisión está contemplada dentro de las líneas estratégicas actuales perseguidas el COTS, sobre la que resulta imprescindible hacer pedagogía y militancia por ser garantía de compromiso con la ética. «Como Colegio profesional, encargado de la regulación de la profesión, la supervisión juega un rol crucial en la construcción de intervenciones éticas y eficaces integrando experiencias sobre el terreno dentro de los modelos de intervención propios del Trabajo Social. Supervisar es aprender revisando la acción»

Dña. Aurora Castillo, Decana de la Facultad de Trabajo Social de la UCM, agradeciendo al COTS su contribución, puso en valor la supervisión como «el mejor espacio para el cuidado de las profesionales y del espacio de intervención profesional»

A continuación, en la primera mesa redonda se profundizó sobre la forma en que la dimensión comunitaria puede contribuir a la misión de los Servicios Sociales. Se puso de relieve la necesidad de abordar los retos en el territorio desde una estrategia comunitaria transversal, poniendo el foco en los vínculos generados, tanto en la relación con otros agentes como con las personas en los procesos de acompañamiento. El valor añadido es trabajar desde una mirada comunitaria transversal, concediendo intencionalidad relacional a nuestro nuestro quehacer profesional. Así mismo, a través de lo comunitario se puede hacer realidad la vocación universal de Servicios Sociales, siendo los servicios de base un campo de acción privilegiado para llevarlo a cabo, además de incrementar su sostenibilidad.

Durante la segunda mesa redonda, se expuso el modelo de supervisión IAPS Investigación- Acción- Participación- Supervisión, de la mano de Ainhoa Berasaluze y Mirem Ariño de la UPV/EHV. Pudimos escuchar el testimonio de Paula Torreadrado tras incorporar la supervisión bajo este modelo en el Centro de Servicios Sociales de Tres Cantos, subrayando que “la mejor herramienta somos nosotras mismas como profesionales”, por lo que la supervisión cobra especial relevancia al servir para “revisar, analizar y construir conocimiento y estrategias de intervención que mejoran la praxis profesional” Concluyó Paula respecto a la necesidad de apostar por incorporar la supervisión en la gestión de organizaciones y personas: «inversión porque lo merecemos, autocuidado porque lo necesitamos, aprendizaje porque las personas con las que trabajamos no merecen menos»

En la clausura de la Jornada se puso de relieve que la unión entre Colegio Profesional y Academia ha llegado para quedarse y que la supervisión se erige como el nexo entre teoría e intervención profesional. “El espacio de los Servicios Sociales debe ser un espacio comunitario. Desde el Trabajo Social, aunque intervengamos individualmente, miramos al grupo y al entorno”, concluyó D. Andrés Arias.