Entradas

El 6 de Febrero se revindica como cada año el día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

La Organización Mundial de la Salud define la Mutilación Genital Femenina (MGF) como: «todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos».

La MGF está reconocida como violencia de género en un amplio entramado legislativo tanto a nivel internacional como estatal. La legislación española a través de la Ley 5/2005 de 20 de diciembre integral contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid recoge en su artículo 2 la mutilación genital femenina como ámbito de aplicación al comprender la violencia de género como toda agresión física o psíquica a una mujer, que sea susceptible de producir en ella menoscabo de su salud, de su integridad corporal, de su libertad sexual, o cualquier otra situación de angustia o miedo que coarte su libertad.

Este camino legislativo se ha visto ampliado con la llegada de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual la cual considera esta práctica como violencia sexual de manera específica. A nivel internacional el Convenio de Estambul exige a los Estados Partes criminalizar o sancionar las violencias de género, entre ella la MGF.

Desde la Comisión de Trabajo Social y Feminismo del COTS de Madrid nos posicionamos en contra de esta práctica y queremos destacar el papel fundamental del trabajo social en su erradicación.

El Trabajo Social tiene una labor fundamental en su detección, prevención y eliminación y de manera más concreta el Trabajo Social Sanitario que convive en su día a día con este enorme daño que se ejerce a las mujeres en muchas partes del globo.

Las trabajadoras sociales que desempeñan sus funciones en servicios sociales y sistema sanitario son en muchas ocasiones puerta de entrada para la detección y atención de estas mujeres, cuyo trabajo se ve amplificado por la importante labor que desde entidades se desarrolla. Algunas de ellas con una mención especial, ya que trabajan de forma concreta en la lucha para su desaparición como por ejemplo son ‘Save a girl, save a generation’, ‘Médicos del mundo’ o ‘Unión de Asociaciones Familiares (UNAF)’ que cuentan con gran presencia de trabajadoras sociales.

Nos gustaría resaltar la labor de incidencia que realizan mujeres como Asha Ismail o Amal Hussein, que llevan años sensibilizando y concienciando a la sociedad sobre las terribles consecuencias en la salud  a todos los niveles (físico, psicológico y sexual) para mujeres y niñas que se han visto sometidas a dicha práctica.

La Mutilación Genital Femenina se practica en países de África Subsahariana, Egipto y en algunos países de Oriente Medio y Asia, pero se da también en otras partes del mundo, incluyendo Europa, y son muchas las niñas que pueden ser sometidas en uno de sus viajes a sus países de origen.

Por ello, desde la Comisión de Trabajo Social y Feminismo del COTS Madrid valoramos la importancia de adquirir conciencia sobre las circunstancias que engloban esta forma de violencia para seguir actuando para su erradicación. El Trabajo Social debe hacer hincapié en la sensibilización y prevención desde el ámbito comunitario, así como en la detección y atención integral a mujeres desde una perspectiva de género.

Son muchas las formas de violencia a las que se enfrentan las mujeres por el hecho de serlo, víctimas de una sociedad patriarcal, por ello las y los profesionales del trabajo social tenemos que seguir luchando por los derechos humanos y la justicia social, ambos principios éticos de nuestra profesión.

EL TRABAJO SOCIAL ES UN LUGAR SEGURO PARA LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS SEXUALES: ¡NUEVO PODCAST DEL COLEGIO!

Con motivo de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid vuelve a producir un nuevo Podcast, que en esta ocasión profundiza en el papel del trabajo social en los casos de violencias sexuales contra las mujeres.

Esta vez, nuestro Podcast pone el foco en que las violencias sexuales contra las mujeres cuestionan que somos dueñas de nuestros cuerpos, y que el silencio y la duda patriarcal son la mejor defensa para los perpetradores. La profesión del trabajo social, mediante una mirada interseccional y un trabajo en red, se configura como un espacio seguro para revertir el orden patriarcal y devolver la soberanía de sus vidas a las sobrevivientes.

Agradecemos la participación de Laura Barroso Cariñanos, Beatriz Hernández Párraga, Leticia Cela Marco, y Ana Valmala Almazán. En esta ocasión ha vuelto a presentar y moderar el Podcast Ainara Ibarrondo Merino.

Jornadas «20 años de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección integral contra la Violencia de Género»

El lunes 18 de noviembre, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid asistió a esta jornada organizada en la facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid, para reflexionar sobre los 20 años de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. En este encuentro, que reunió a profesionales de diversas disciplinas, se analizaron los avances logrados y los retos pendientes. 

La jornada fue inaugurada por Carmen Armendáriz León, Directora de la Unidad de Igualdad; Aurora Castillo Charfolet, Decana de la Facultad de Trabajo Social; e Isabel Tajahuerce, delegada del Rector para Igualdad. Todas ellas coincidieron en que la violencia de género es un problema estructural, no individual, y que las soluciones deben ser colectivas. Se destacó la importancia de la formación para los profesionales que intervienen en este ámbito, así como la necesidad de recursos suficientes para seguir avanzando en la protección de las víctimas y la prevención de la violencia. 

Miguel Lorente Acosta, médico forense, ofreció un análisis de los avances logrados en estos 20 años, subrayando que la Ley Integral ha facilitado un cambio social significativo: ha aumentado el número de denuncias y disminuido los homicidios, impulsando un pensamiento crítico que ha reducido las situaciones más extremas de violencia. Concluyó que la transformación social hacia la igualdad es imparable, pero debe enfrentarse al desafío de las reacciones machistas y el intento de mantener privilegios históricos. 

La intervención de Marta Simón, trabajadora social forense, centró el debate en el papel del trabajo social dentro del sistema de justicia. Reivindicó el papel de las trabajadoras sociales en la lucha contra la violencia de género, destacando la necesidad de mayor visibilidad y reconocimiento para esta profesión, especialmente en el ámbito judicial. Señaló que la ley actual se centra en la violencia ejercida por parejas o exparejas, dejando fuera otras formas graves de violencia, como los matrimonios forzosos, la mutilación genital femenina, la trata y la prostitución forzada, así como la violencia económica, vicaria e institucional. Además, puso de manifiesto la invisibilidad de mujeres mayores, jóvenes y víctimas en situación de vulnerabilidad social, quienes enfrentan barreras adicionales no siempre contempladas en las medidas de protección. 

Marta Simón subrayó que el trabajo social tiene la capacidad de generar análisis que transformen situaciones injustas y garanticen derechos, destacando que el reconocimiento del daño social en el sistema judicial es un logro importante, aunque todavía hay desafíos por delante. En su discurso, llamó a seguir investigando y formándose para identificar nuevas formas de violencia, y a insistir en la necesidad de que el trabajo social forense sea plenamente reconocido como una herramienta clave en la lucha contra la violencia de género. 

La jornada puso de manifiesto que, aunque los avances logrados en estos 20 años son significativos, no podemos bajar la guardia. La violencia de género sigue siendo una problemática estructural que demanda recursos adecuados, soluciones integradas y un compromiso colectivo por la igualdad. El trabajo social, como disciplina fundamental en este proceso, reafirma su compromiso en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria

En este vídeo, Ana García Martínez, vocal del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, expone cuáles pueden ser las medidas que podrían generar un cambio de tendencia en el marco del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

Ana García sobre violencia contra la mujer: “Hay que cambiar la mirada y entender que es un problema de todos y de todas”

En este vídeo, Ana García Martínez, vocal del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, expone cuáles pueden ser las medidas que podrían generar un cambio de tendencia en el marco del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

Leer más

¿Qué aporta el Trabajo Social en la lucha contra la violencia de género?

El Colegio de Trabajo Social de Madrid se une a la conmemoración del Día mundial por la eliminación de la violencia machista, reflexionando sobre el papel del trabajo social y sus profesionales ante esta problema.

Leer más

La lucha contra la violencia de género continúa en el estado de alarma por el COVID-19

Recursos de atención a la violencia de género: servicios esenciales que permanecen en funcionamiento durante la pandemia

Recopilamos en este artículo algunos de los recursos y medidas para la atención a las víctimas de violencia de género, activas durante el estado de alarma.

Leer más

El ministerio del Interior refuerza la protección de las víctimas de violencia de género mediante la aplicación AlertCops

A partir de este martes, la aplicación para dispositivos móviles de comunicación directa con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, incorpora un "Botón SOS" para personal sanitario y mujeres víctimas de violencia de género.

Leer más

Información relativa al funcionamiento de la red municipal de atención integral a víctimas de violencia de género en el ámbito de la pareja o expareja del Ayuntamiento de Madrid

ACTUALIZACIÓN: 10/6/2020

Ante el actual Estado de alarma provocado por el COVID-19 y la potencial situación de riesgo que el confinamiento en sus domicilios supone para las víctimas de violencia de género en el ámbito de la pareja/expareja, compartimos la información actualizada disponible en el Servicio de Atención Telefónica 016 relativa a la Red Municipal de Atención Integral del Ayuntamiento de Madrid que ha facilitado la Dirección General de Prevención y Atención frente a la Violencia de Género.

Leer más

El Colegio transmite a la Dirección General de Igualdad la firme apuesta del colectivo profesional de trabajadoras/es sociales por la igualdad y contra la violencia machista

Carmen Rodríguez, trabajadora social de profesión, remarcó su compromiso con la igualdad y la diversidad y la intención de avanzar en nuevos modelos de trabajo basados en el respeto a la autonomía y el empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia de género

El pasado día 22 de enero el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid) , mantuvo una reunión de trabajo con la directora de Igualdad de la Comunidad de Madrid, Dª Carmen Rodríguez García.

Leer más

El Colegio de Trabajo Social de Madrid apoyamos la iniciativa y nos unimos a la defensa de los derechos de las mujeres.

El Trabajo Social en movimiento por los derechos de la mujer en Andalucía

Respecto a la aparición de partidos y alianzas políticas que pretenden recortar medidas de protección a las mujeres víctimas de la violencia machista,las trabajadoras/os sociales no podemos quedarnos al margen en la defensa de los derechos de la mitad de la población.

Leer más